La terapia de remediación cognitiva para obesidad
En este artículo hablamos de la asociación entre obesidad y funciones ejecutivas. Un vínculo en el que se basa la terapia de remediación cognitiva para obesidad para constituirse como una ayuda valiosa.

Actualmente, pese a ser el momento histórico en que mayor atención estamos prestando a nuestro cuerpo y alimentación, las tasas de sobrepeso y obesidad continúan creciendo en todo el mundo. Los programas de dieta y ejercicio fracasan a largo plazo y parece que la terapia de remediación cognitiva podría ser clave en la solución.
La idoneidad de esta terapia como elemento fundamental en el manejo de la obesidad se debe a su capacidad para mejorar las funciones ejecutivas. La investigación actual nos muestra que quienes padecen obesidad tienen dificultades para tomar buenas decisiones en pro de su salud por tener alteradas dichas funciones.
Funciones ejecutivas y obesidad
El origen del perfil disejecutivo hallado en personas con obesidad se desconoce. Sin embargo, la existencia de una relación bidireccional entre la alteración de las funciones ejecutivas y la obesidad es incuestionable:
- Las anormalidades del metabolismo de la glucosa y la inflamación celular propia de quienes padecen obesidad impactan negativamente sobre las funciones ejecutivas.
- Al mismo tiempo, los elevados niveles de estrés hallados en personas con obesidad también están relacionados con la alteración de estas funciones.
- A su vez, la alteración de las funciones ejecutivas genera más obesidad por dificultar una toma de decisiones óptima en relación a la calidad y cantidad de los alimentos que se consumen, así como a la periodicidad con la que se hace.
Estos puntos reclaman un abordaje integral que vaya más allá de los métodos convencionales basados en dieta y ejercicio físico. Es aquí donde la terapia de remediación cognitiva tiene mucho que aportar.
Terapia de remediación cognitiva
La terapia de remediación cognitiva constituye una intervención psicológica basada en la realización de una serie de ejercicios mentales. El objetivo es mejorar las estrategias cognitivas y las habilidades de pensamiento y procesamiento de información a través de la práctica.
Se trata de una terapia que estimula la reflexión sobre el propio pensamiento para dar lugar a conductas más saludables. Su principal objetivo es reforzar específicamente aquellas capacidades cognitivas que están alteradas.
En el caso de la obesidad, la remediación cognitiva debería dirigirse hacia la mejora de las funciones ejecutivas.
Terapia de remediación cognitiva para obesidad
La terapia de remediación cognitiva para obesidad (CRT-O) es un tratamiento cara a cara que tiene como objetivo optimizar el funcionamiento ejecutivo, para así mejorar el estilo de pensamiento relacionado con la alimentación y el ejercicio físico. La meta es un estilo de vida saludable.
La CRT-O ha sido diseñada para proveer a los individuos con obesidad de herramientas para pensar diferente. Consiste en una serie de ejercicios mentales destinados a mejorar las estrategias cognitivas a través de la práctica de habilidades y procesos de información.
La investigación evidencia que los programas de “pérdida de peso” que incluyen CRT-O experimentan mejores resultados: mejor estilo de vida, mayor pérdida de peso, reducción de los atracones, aumento de la calidad de vida y reducción de factores inflamatorios.
Diferentes estudios sugieren que, aunque los resultados no serían tan buenos, la CRT-O podría mejorar la pérdida de peso aun cuando no se acompaña de estrategias de alimentación y ejercicio físico. A continuación, te mostramos algunas actividades para entrenar tus funciones ejecutivas.
Las personas con obesidad tienen alterados los procesos cognitivos relacionados con: control inhibitorio, memoria de trabajo, flexibilidad de pensamiento y coherencia central.
Actividades para conseguir un mayor control inhibitorio
El control inhibitorio se refiere a la capacidad de una persona para inhibir respuestas automáticas y generar otras mediadas por la atención y el razonamiento.
Conseguir un mayor control inhibitorio implica evitar el comportamiento que se pretende y reflexionar sobre el pensamiento que nos aproxima a él. Se trata de tomar consciencia de los propios pensamientos y analizarlos antes de desarrollar la acción a la que nos están predisponiendo.
En este caso, lo mejor será poner un ejemplo. Si hemos terminado de cenar y nos aparecen unas ganas irresistibles de comer bombones, antes de ir a por ellos, deberíamos reflexionar sobre el contenido y significado de nuestro propio pensamiento:
- ¿Por qué necesito comer bombones?
- ¿Es hambre?
- ¿Puede que no haya comido suficientes hidratos de carbono?
- ¿Estoy intentando regular una emoción? ¿Cuál? ¿Tiene alguna función? ¿Necesito eliminarla?
- ¿Estaré mejor después de haberme comido los bombones?
- ¿Cuáles serán las consecuencias de mi conducta?
- ¿Puedo hacer algo diferente para estar mejor?
Entrenar el control inhibitorio supone introducir una etapa de reflexión entre la aparición del pensamiento y el desarrollo de la acción.
Intervenciones para mejorar la memoria de trabajo
La memoria operativa se refiere a la capacidad de recordar aquello que es necesario para llevar a cabo una acción determinada.
La comprensión y la experimentación son posiblemente las mejores herramientas para favorecer el recuerdo. Así, resulta fundamental que nuestros “pacientes” entiendan el porqué de cada una de nuestras intervenciones, participen en el desarrollo de estrategias y experimenten y adapten los cambios al contexto de su propia vida.
Actividades para entrenar la flexibilidad cognitiva
La flexibilidad cognitiva se refiere a la habilidad que tiene un sujeto para modular su pensamiento y acción ante una situación novedosa, cambiante o inesperada.
Para entrenar la flexibilidad cognitiva necesitaremos enfrentarnos a una misma circunstancia con diferentes recursos. La idea es obligar a nuestro cerebro a desarrollar estrategias alternativas para alcanzar una misma meta.
Algunos ejemplos son: ir al trabajo a través de caminos diferentes, cambiar el orden de nuestra rutina matutina, exponer un proyecto profesional a algún conocido utilizando nuestras propias palabras, conocer gente nueva o intentar respetar nuestro patrón de alimentación habitual en los diferentes entornos (en el trabajo, en un restaurante, en casa…).
Un ejemplo relacionado con la alimentación, podría ser trabajar sobre una pauta de alimentación abierta. Aquí, el sujeto debería construir una combinación de alimentos determinada (por ejemplo, fruta y lácteo), sin que estén limitados los alimentos disponibles para ello.
Entrenamiento de la coherencia central
La coherencia central puede definirse como la capacidad para proporcionar una visión global y realista de una situación determinada. En la consulta, resulta positivo razonar las situaciones conflictivas en voz alta, teniendo en cuenta el contexto y el conjunto de ideas relacionadas.
Del mismo modo, solicitar un breve resumen, a veces verbal y otras escrito, después de una lectura compleja y llena de detalles, puede contribuir a mejorar la capacidad para desarrollar y comprender una idea general sin profundizar en los detalles.
En definitiva, la terapia de remediación cognitiva constituye una herramienta imprescindible para mejorar el perfil disejecutivo propio de las personas con obesidad y, por ende, para lograr un óptimo manejo de la obesidad a largo plazo.
Graduado en Enfermería por la Universidad de Valencia en 2014 y Máster en Entrenamiento y Nutrición Deportiva en 2018, desde que llegó al mundo sanitario ha participado en numerosos cursos y congresos relacionados con el sobrepeso, la obesidad y la promoción de la salud.
En diciembre de 2018 participó en el International Sports Exercise and Nutrition Conference, donde presentó su trabajo “Prevalence of eating disorders risk among semi-profesional team sport players”. Dicho trabajo también ha sido publicado en formato abstract en la International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, y la obra original ha sido aceptada para ser publicada por la prestigiosa revista científica Nutrición Hospitalaria.Está colegiado en el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, es miembro del comité científico de Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética y socio de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo. Además, colabora como redactor en diferentes medios y plataformas digitales.
Actualmente, tras cinco años de intenso trabajo en el ámbito sanitario, está centrado en Plan D, un programa de salud integral destinado a potenciar el estado de salud, combatir el sobrepeso y la obesidad, resolver estados carenciales y controlar enfermedades crónicas. Todo ello, a través de un enfoque integral, un método didáctico y un abordaje profesional, científico y personal.